Pages - Menu

23.6.13

ABSTRACT DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación que nos ocupa tratar de indagar sobre las aplicaciones y usos que los alumnos de las universidades, concretamente de los que estudian en la Universidad Complutense de Madrid, le dan a las TIC. Mediante un diseño de análisis cuantitativo, utilizando la herramienta del cuestionario hemos ido analizando las variables importantes que solvente los objetivos que en nuestra investigación nos hemos propuesto.



Tras el análisis de los datos obtenidos tras la investigación, podemos afirmar que uso e influencia de las TIC en el ámbito profesional va in crecendo, y las escuelas y universidades se deben subir al carro informativo para adaptarse a los nuevos tiempos que requieren de una formación especializada en uso de estas nuevas tecnologías. Para ello, hemos analizado la visión que el alumnado tiene sobre el uso que los profesores le dan a estas nuevas tecnologías concluyendo con el buen uso que le dan al mismo.

Sin duda, esta investigación arrojará algo de luz a esta nueva tipología educacional, para así prever y solventar posibles problemas que puedan surgir de los mismo. 

18.6.13

ÁMBITO DE LA ENCUESTA EPA

El ámbito que se ha abarcado en la Encuesta de Población Activa se desglosa en tres apartados:



ÁMBITO POBLACIONAL

Esta Encuesta va dirigida a aquellas personas que residen toda o la mayor parte del año en viviendas principales en España, así como la residencia habitual o permanente. Se excluyen así mismo aquellas personas que residen en lo que se denomina "hogares colectivos", es decir, los hospitales, hoteles, cuarteles... Si se incluyen aquellas personas que residen en estos hogares colectivos como los directores de los centros, conserjes o porteros.

Resumiendo sólo queda excluida la muestra correspondiente a aquella población que carezca de residencia familiar, que actualmente según los informes del Censo de 2001, constituye el 0,6% de la población.


ÁMBITO GEOGRÁFICO

La encuesta se realiza en dentro del territorio español, es decir, España.


ÁMBITO TEMPORAL

La EPA tiene una periodicidad trimestral, sin embargo las entrevistas se extienden a lo largo de las trece  semanas del trimestre, distinguiendo dos periodos:
  • Periodo de referencia de los resultados de la encuesta, es decir, el trimestre.
  • Periodo de referencia de la información recogida que tiene lugar la semana anterior de la fecha en que se realiza la entrevista. Esta semana se ha denominado semana de referencia.


FUENTE: INE

12.6.13

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA, PRIMERA PARTE

En las siguientes entradas vamos a analizar mediante la Encuesta de Población Activa (EPA) algunos de los contenidos estudiados en Métodos y Técnicas utilizados en la Investigación Cuantitativa.




¿QUÉ ES LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA?

La EPA es una encuesta de tipo continuo que tiene como objetivo investigar las características socioeconómicas de la población. Esta encuesta es realizada por el INE desde 1964. El diseño de la encuesta se enmarca en el de la Encuesta General de Población (EGP).

En la siguiente entrada vamos a recoger aquellos aspectos metodológicos que del diseño que actualmente tiene la EPA.


¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE?

Su objetivo principal tener un mayor conocimiento de la actividad económica de España. Su diseño muestral está orientado a proporcionar información de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo, así como obtener clasificaciones de éstas según distintas variables.


¿POR QUÉ TIENE UNA FUENTE ESTADÍSTICA PROPIA?


Porque las diferentes fuentes de estadísticas como el Censo, la Encuesta de Salarios o el Paro registrado (entre otros), no satisface los objetivos de la encuesta por varios motivos:

  1. En el caso del censo, su larga periodicidad impide conocer la situación en periodos intercensales, los datos son obtenidos por auto-enumeracion por lo que existen dificultades interpretativas de los conceptos utilizados y por su insuficiencia para dar una visión detallada de la situación laboral determinada.
  2. Las encuestas de Industrial y de Salarios sólo aportan información sobre aquella población que tiene un salario.
  3. El Paro Registrado y la Afiliación a la Seguridad Social presentan dificultades, entre otras cosas, porque no recogen información sobre muchas de las variables investigadas en la encuesta.



¿QUÉ SE ENTIENDE POR POBLACIÓN ACTIVA?


Según la Oficina Internacional de Trabajo (OIT):


"Conjunto de personas, que en un período de referencia dado,  suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción."

FUENTE: INE


21.5.13

DIARIO DE CAMPO


Administramos los ocho cuestionarios el día 29 de abril de 2013 a las doce del mediodía aproximadamente. Fuimos mi compañero, Adrián Gil Díaz-Albo y yo, Patricia Morrugares Portero, a la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, en Somosaguas, Pozuelo de Alarcón.


Cuando mi compañero y yo nos vimos en la tesitura de elegir a qué facultad debíamos ir para la realización de la tercera práctica propuesta en clase, decidimos realizarlo en conjunto para facilitarnos el trabajo, ya que dos piensan mejor que uno, trabajando así en equipo de apoyo. Así pues, sólo nos quedaba elegir dónde íbamos a repartir los 16 cuestionarios de los que disponíamos. Decidimos dirigirnos a la facultad de psicología, más concretamente la cafetería de la misma, situada en la planta cero del edificio. Las razones que nos llevaron a tal toma de decisión fueron variadas, la primera era la cercanía a nuestra misma facultad, Ciencias Políticas y Sociología; la segunda razón era una supuesta mayor predisposición para la realización de los cuestionarios, puesto que estarían de algún modo más acostumbrados a tal práctica y habría por su parte mayor comprensión y apoyo; la tercera y última razón es la que concierne a la cafetería, allí los alumnos estarían más relajados y tendrían mayor disponibilidad y atención para con nuestro trabajo.

A la hora de plantearles la práctica no nos encontramos prácticamente ninguna dificultad, en la cafetería había algunos alumnos, pero no había demasiada gente que incordiara nuestra práctica. Cabe decir, que ninguna de las personas invitadas a la realización del cuestionario se negó, sólo una pareja no la hizo y fue porque no estudiaban en la Universidad Complutense de Madrid, y la muestra que nos interesaba en nuestra investigación era únicamente estudiantes de la UCM. Así pues, nos dirigimos a un grupo de tres personas, dos chicos y una chica, que conversaban tranquilamente en la cafetería, elegimos un grupo y no a una persona individual para realizar un número mayor de cuestionarios en menos tiempo. Nos dirigimos a ellos y nos presentamos, aludiendo a nuestro nombre, nuestra ocupación y la razón de nuestra interrupción. En esa presentación, omitimos intencionadamente nuestros estudios, pues que presentarnos como “sociólogos” podría condicionarles negativamente en la toma de decisión, les explicamos a los sujetos investigados el anonimato del cuestionario, la posibilidad, así mismo, de recibir información posterior sobre el estudio si al final del cuestionario nos facilitaban su e-mail y de qué trataba el cuestionario, del uso de las “nuevas tecnologías”. Terminamos dicha presentación diciéndoles que en caso de haber alguna duda en el proceso de completar dicho cuestionario, nosotros se la solucionaríamos, que “para eso estábamos allí” y que el no les iba a ocupar mucho tiempo, unos diez minutos/cuarto de hora. Algunos pidieron un bolígrafo, que nosotros amablemente les facilitamos y esperamos a una distancia prudente para que no se sintieran presionados, pero sin que pudiesen olvidar nuestra presencia en caso de duda.

Mi compañero y yo nos separamos, trece de los dieciséis encuestados realizaron la práctica sin ninguna dificultad, dos de los restantes me preguntaron alguna duda sobre el cuestionario, una sobre el significado de una tecnología y otra sobre una pregunta del mismo. Otro de los encuestados restantes me entregó el cuestionario sin haber hecho una pregunta, cuando me hizo entrega de él, lo revisé como había hecho con todos y al darme cuenta volví y le pedí que por favor me rellenara la pregunta en cuestión, él chico me la rellenó pidiéndome disculpas por su despiste

Durante el proceso de cumplimentación observamos como algunos que se encontraban en grupos comentaban entre ellos el cuestionario, y algunos de los que estaban solos (una chica y un chico en particular) miraban el móvil mientras lo rellenaban. Cabe destacar el visible aburrimiento/cansancio de algunos de los sujetos, puesto que hacía gestos que evidenciaban lo dicho en líneas anteriores, sobre todo en las últimas páginas del cuestionario.

En referencia al tiempo que tardaron los encuestados, la media que calculamos entre mi compañero y yo es alrededor de unos veintiún minutos. La gran mayoría tardó menos, (una chica incluso tardó tan sólo 10 minutos en rellenarlo) pero, una del encuestadas aumentó la media, tardando treinta minutos aproximadamente en rellenar el cuestionario.

Concluyendo con la valoración global del trabajo, diremos que ha sido positiva. Ambos íbamos con la idea de que iba a ser un trabajo algo difícil, pero la predisposición de los encuestados y la no negación de los invitados desmontó  la idea en apenas unos minutos. Los encuestados eran chicos y chicas jóvenes de primer, segundo y tercer grado de la carrera de psicología, hubo una chica que me comentó al hacerle la invitación “hoy por ti, mañana por mi” sonriendo. 

17.4.13

ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS


El objeto de estudio que hemos considerado analizar en esta segunda práctica es el riesgo de pobreza. El término ha sido acuñado por Estrategia Europa 2020, el cual define este nuevo indicador como grupo de personas que viven en situación o riesgo de pobreza y exclusión social agrupando tres factores o situaciones:

  • Personas en riesgo de pobreza después de transferencias sociales, se consideran en riesgo de pobreza a aquellas personas que viven en hogares que tienen una renta inferior al 60% de la renta mediana equivalente. Anteriormente, éste era el único factor que componía el indicador de referencia de personas en riesgo de pobreza.
  • Carencia material severa,  esta variable trata de precisar mejor la definición de la pobreza más allá de la cantidad de dinero que se ingresa y profundiza en las implicaciones materiales que tiene la renta sobre la forma de vida. Este factor agrupa a personas que viven en hogares que declaran no poder permitirse 4 de los 9 ítems seleccionados a nivel europeo. Estos ítems son: pagar el alquiler o una letra; mantener la casa adecuadamente caliente; afrontar gastos imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado al menos tres veces por semana; pagar unas vacaciones al menos una semana al año; un coche; una lavadora; un televisor en color; un teléfono.
  • Personas que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo, esta variable comprende la relación entre el número de personas por hogar que están en edad de trabajar y el de las que efectivamente trabajan.

El interés por la pobreza de los jóvenes se sustenta en la preocupación por las dificultades  que tienen a la hora de insertarse en el mundo laboral, las elevadas tasas de fracaso escolar y abandono escolar temprano (Quintini et al (2007)) y el difícil acceso a la vivienda y al consumo de bienes duraderos. Pero, ¿son los jóvenes más pobres que otros colectivos? Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) en el periodo 2009-2011, la tasa de riesgo pobreza y de exclusión social (tabla 1) para el total de la población española es del 21’8%, mientras que para el caso de los jóvenes, con la definición amplia que utilizamos aquí (de 16 a 29 años), estos valores son del 17,5% en 2009 y del 23,9% en 2011. Si comparamos los resultados obtenidos con los demás rangos de edades, observamos que en 2011 los menores de 16 y los de 16 a 29 años son los que componen el mayor riesgo de pobreza y de exclusión social, superando a todos los demás en cifras considerables.

TABLA 1





Consideramos importante destacar la variable sexo, puesto que es determinante en la incidencia de la tasa de riesgo de pobreza en la población. La pobreza persistente es mucho más aguda entre las mujeres que entre los hombres en casi todos los tramos de edad. La mayor vulnerabilidad de las mujeres a los procesos de empobrecimiento viene determinada por las condiciones adversas en que ellas acceden al mercado de trabajo, su extensa dedicación a tareas no remuneradas, sus déficits de alimentación, educación y atención sanitaria, y su menor dotación de activos económicos, sociales y culturales en comparación con los hombres. Medir el riesgo de la pobreza es complicado, pero cuando se trata de la “feminización de la pobreza” surge un problema adicional relacionado con la aun invisibilidad de las mujeres y la naturalización de su función reproductora.


Para concluir con la práctica reflexionaremos brevemente sobre las causas que provocan este aumento del 2009 al 2011. Un informe elaborado por la OSE achaca estos datos a las reformas laborales que han abaratado el despido y a las medidas de austeridad que provocan un entorno macroeconómico recesivo, y propone el "desarrollo" de una economía basada en el conocimiento, la innovación y un mayor aprovechamiento de los recursos.



BIBLIOGRAFÍA



- EAPN Madrid (2009), “Las cifras de pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020”, Plataforma de ONG de Acción Social, y Plataforma del Voluntariado de España.
- Quintini, G., J.P. Martin, S. Martin (2007), “The Changing Nature of the School-to-Work Transition Process in OECD Countries”, IZA Discussion Paper No 2582.
- Pearce, D. (1978), "The Feminization of Poverty: Women, Work, and Welfare", Urban and Social Change Review 11.
- Público.es (2013), “El riesgo de pobreza en los españoles llega al 21’8% en 2011.