El objeto de
estudio que hemos considerado analizar en esta segunda práctica es el riesgo de pobreza. El término ha sido
acuñado por Estrategia Europa 2020, el cual define este nuevo indicador como
grupo de personas que viven en situación o riesgo de pobreza y exclusión social
agrupando tres factores o situaciones:
- Personas en riesgo de pobreza después de transferencias sociales, se consideran en riesgo de pobreza a aquellas personas que viven en hogares que tienen una renta inferior al 60% de la renta mediana equivalente. Anteriormente, éste era el único factor que componía el indicador de referencia de personas en riesgo de pobreza.
- Carencia material severa, esta variable trata de precisar mejor la definición de la pobreza más allá de la cantidad de dinero que se ingresa y profundiza en las implicaciones materiales que tiene la renta sobre la forma de vida. Este factor agrupa a personas que viven en hogares que declaran no poder permitirse 4 de los 9 ítems seleccionados a nivel europeo. Estos ítems son: pagar el alquiler o una letra; mantener la casa adecuadamente caliente; afrontar gastos imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado al menos tres veces por semana; pagar unas vacaciones al menos una semana al año; un coche; una lavadora; un televisor en color; un teléfono.
- Personas que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo, esta variable comprende la relación entre el número de personas por hogar que están en edad de trabajar y el de las que efectivamente trabajan.
El interés
por la pobreza de los jóvenes se sustenta en la preocupación por las
dificultades que tienen a la hora de
insertarse en el mundo laboral, las elevadas tasas de fracaso escolar y
abandono escolar temprano (Quintini et al (2007))
y el difícil acceso a la vivienda y al consumo de bienes duraderos. Pero, ¿son
los jóvenes más pobres que otros colectivos? Según la Encuesta de Condiciones de
Vida (ECV) en el periodo 2009-2011, la tasa de riesgo pobreza y de exclusión
social (tabla 1) para el total de la población española es del 21’8%, mientras
que para el caso de los jóvenes, con la definición amplia que utilizamos aquí
(de 16 a 29 años), estos valores son del 17,5% en 2009 y del 23,9% en 2011. Si
comparamos los resultados obtenidos con los demás rangos de edades, observamos
que en 2011 los menores de 16 y los de 16 a 29 años son los que componen el
mayor riesgo de pobreza y de exclusión social, superando a todos los demás en
cifras considerables.
Consideramos importante
destacar la variable sexo, puesto que es determinante en la incidencia de la
tasa de riesgo de pobreza en la población. La pobreza persistente es mucho más
aguda entre las mujeres que entre los hombres en casi todos los tramos de edad.
La mayor vulnerabilidad de las mujeres a los procesos de empobrecimiento viene
determinada por las condiciones adversas en que ellas acceden al mercado de
trabajo, su extensa dedicación a tareas no remuneradas, sus déficits de
alimentación, educación y atención sanitaria, y su menor dotación de activos
económicos, sociales y culturales en comparación con los hombres. Medir el
riesgo de la pobreza es complicado, pero cuando se trata de la “feminización de
la pobreza” surge un problema adicional relacionado con la aun invisibilidad de
las mujeres y la naturalización de su
función reproductora.
TABLA 1

Para concluir con la
práctica reflexionaremos brevemente sobre las causas que provocan este aumento
del 2009 al 2011. Un informe elaborado por la OSE achaca estos datos a las
reformas laborales que han abaratado el despido y a las medidas de austeridad
que provocan un entorno macroeconómico recesivo, y propone el
"desarrollo" de una economía basada en el conocimiento, la innovación
y un mayor aprovechamiento de los recursos.
BIBLIOGRAFÍA
- EAPN Madrid (2009), “Las
cifras de pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020”,
Plataforma de ONG de Acción Social, y Plataforma del Voluntariado de España.
- Quintini, G., J.P. Martin,
S. Martin (2007), “The Changing Nature of the School-to-Work Transition Process
in OECD Countries”, IZA Discussion Paper No 2582.
- Pearce, D. (1978), "The
Feminization of Poverty: Women, Work, and Welfare", Urban and Social
Change Review 11.
- Público.es (2013), “El riesgo
de pobreza en los españoles llega al 21’8% en 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario